1. Estado de la bioeconomía de la UE
El análisis de los datos de Eurostat de 2018 muestra que en la UE27 + Reino Unido, el volumen de negocio total de toda la bioeconomía, incluidos sectores primarios como la alimentación, las bebidas, la agricultura y la silvicultura, fue de poco más de 2,4 billones de euros, en comparación con un crecimiento anual de 2008 de alrededor del 25%.
El sector de alimentos y bebidas representa aproximadamente la mitad de la facturación total de la bioeconomía, mientras que las bioindustrias, como las de productos químicos y plásticos, farmacéuticas, papel y productos de papel, productos forestales, textiles, biocombustibles y bioenergía, representan alrededor del 30 %. Casi el 20 % de los ingresos proviene del sector primario de la agricultura y la silvicultura.
2. Estado de la UEde base biológicaeconomía
En 2018, la industria de base biológica de la UE tuvo una facturación de 776 mil millones de euros, frente a los aproximadamente 600 mil millones de euros de 2008. Entre ellos, los productos de papel y papel (23%) y los productos de madera y muebles (27%) representaron la mayor proporción, con un total de aproximadamente 387 mil millones de euros; los biocombustibles y la bioenergía representaron alrededor del 15%, con un total de aproximadamente 114 mil millones de euros; los productos químicos y plásticos de base biológica con una facturación de 54 mil millones de euros (7%).
El volumen de negocio en el sector químico y de plásticos aumentó un 68%, pasando de 32.000 millones de euros a aproximadamente 54.000 millones de euros;
El volumen de negocio de la industria farmacéutica aumentó un 42%, pasando de 100.000 millones de euros a 142.000 millones de euros;
Otros pequeños crecimientos, como la industria papelera, aumentaron su facturación un 10,5%, pasando de 161.000 millones de euros a 178.000 millones de euros;
En los sectores con un desarrollo estable, como por ejemplo la industria textil, el volumen de negocio aumentó sólo un 1%, pasando de 78.000 millones de euros a 79.000 millones de euros.
3. Cambios en el empleo en la UEeconomía de base biológica
En 2018, el empleo total en la bioeconomía de la UE alcanzó los 18,4 millones. Sin embargo, entre 2008 y 2018, la evolución del empleo en toda la bioeconomía de la UE, en comparación con la facturación total, mostró una tendencia a la baja. No obstante, la disminución del empleo en toda la bioeconomía se debe principalmente al declive del sector agrícola, impulsado por la creciente optimización, automatización y digitalización del sector. Las tasas de empleo en otros sectores, como el farmacéutico, se han mantenido estables o incluso han aumentado.
El desarrollo del empleo en las industrias de base biológica mostró la menor tendencia a la baja entre 2008 y 2018. El empleo se redujo de 3,7 millones en 2008 a aproximadamente 3,5 millones en 2018, y la industria textil, en particular, perdió alrededor de 250.000 puestos de trabajo durante este período. En otras industrias, como la farmacéutica, el empleo aumentó. En 2008, había 214.000 personas empleadas, y actualmente esa cifra ha ascendido a aproximadamente 327.000.
4. Diferencias en el empleo entre los países de la UE
Los datos económicos de base biológica de la UE muestran que existen claras diferencias entre los miembros en términos de empleo y producción.
Países de Europa Central y Oriental, como Polonia, Rumanía y Bulgaria, por ejemplo, dominan los sectores de menor valor añadido de la bioeconomía, que generan numerosos empleos. Esto demuestra que el sector agrícola tiende a ser intensivo en mano de obra en comparación con los sectores de alto valor añadido.
En cambio, los países occidentales y nórdicos tienen una rotación de personal mucho mayor en relación con el empleo, lo que sugiere una mayor participación de industrias de valor agregado, como la refinación de petróleo.
Los países con mayor rotación de personal son Finlandia, Bélgica y Suecia.
5. Visión
Para 2050, Europa contará con una cadena industrial de base biológica sostenible y competitiva que promoverá el empleo, el crecimiento económico y la formación de una sociedad de biorreciclaje.
En una sociedad circular, los consumidores informados elegirán estilos de vida sostenibles y apoyarán economías que combinen el crecimiento económico con el bienestar social y la protección del medio ambiente.
Hora de publicación: 05-jul-2022